Hoja de ruta para hacer tus trabajos académicos
¿Por dónde empiezo?, esta es una de las preguntas más habituales cuando llega el momento de empezar a trabajar en un trabajo académico como el TFG o el TFM. Los bibliotecarios te recomendamos que te documentes bien y para ello hemos elaborado esta hoja de ruta para ayudarte a buscar información en los recursos que te ofrece el CRAI, en ella encontrarás información muy útil sobre las herramientas que necesitarás para clasificarla, consejos para utilizarla de forma ética e instrucciones sobre como citar y referenciar correctamente.
-
-
-
Uso responsable de la información
La Propiedad Intelectual, según se refleja en la página web del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte "es el conjunto de derechos que corresponden a los autores y a otros titulares (artistas, productores, organismos de radiodifusión...) respecto de las obras y prestaciones fruto de su creación."
Las obras objeto de protección de propiedad intelectual son todas las creaciones originales literarias, artísticas o científicas expresadas por cualquier medio o soporte, tangible o intangible, que exista actualmente o se invente en el futuro.
Los derechos de autor son el conjunto de derechos que tienen los autores sobre sus obras. Estos derechos se clasifican en:
Derechos morales: acompañan al autor durante toda su vida y a sus herederos a su fallecimiento del mismo, son irrenunciables e inalienables. Entre ellos destaca el derecho al reconocimiento de la condición de autor de la obra, y el de exigir el respeto a la integridad y la no alteración de la misma. También, le permite retirar la obra del mercado por cambio de convicciones, previa indemnización a los titulares de derechos de explotación, y reconociendo la preferencia de los anteriores titulares de derechos, en el caso de que decidiera reprender la explotación de su obra.
Derechos de carácter patrimonial: permiten al autor obtener una compensación económica por el uso de su obra por terceros. Al contrario que los morales, estos derechos pueden cederse casi con toda libertad. Estos derechos pueden ser derechos de explotación o derechos de simple remuneración. A través de su cesión el autor puede permitir, entre otros, la reproducción, la distribución, la comunicación pública y la transformación, junto al derecho de colección, además de obtener un beneficio por actos de distribución, reventa y préstamo y comunicación al público.
Cuando los derechos de explotación de una obra se extinguen, pasa al dominio público; por lo tanto, pueden ser utilizadas sin permiso o sin tener que pagar al autor original.
Ley 21/2014, de 4 de noviembre, por la que se modifica el texto refundido de la Ley de Propiedad Intelectual, aprobado por Real Decreto Legislativo 1/1996, de 12 de abril, y la Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil.
Real Decreto Legislativo 1/1996, de 12 de abril, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley de Propiedad Intelectual.
Directiva 2004/48/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 29 de abril de 2004, relativa a las medidas y procedimientos destinados a garantizar el respeto de los derechos de Propiedad Intelectual.
La gran cantidad de información disponible en Internet ha originado el desarrollo de sistemas que permitan la publicación de materiales en la red, y que a su vez garanticen a los autores una determinada protección contra el plagio.
Open Access / acceso abierto
Es el nombre de un movimiento internacional cuyo objetivo es conseguir que los resultados de la investigación científica sean accesibles a través de Internet a todo el mundo, sin ningún tipo de restricción. Tiene que ver no sólo con el acceso libre en línea y gratuito a las publicaciones, sino con los derechos del autor sobre ellas.
Licencias Copyleft
La Fundación Copyleft define Copyleft como "grupo de licencias cuyo objetivo es garantizar que cada persona que recibe una copia de una obra pueda a su vez usar, modificar y redistribuir el propio trabajo y las versiones derivadas del mismo. Unas veces se permite el uso comercial de dichos trabajos y en otras ocasiones no, dependiendo qué derechos quiera ceder el autor".
A la garantía legal de la difusión en acceso abierto, se une la ventaja que supone una mayor visibilidad de los resultados de investigación y las oportunidades de intercambio profesional y científico en redes académicas o de investigación.
Ver toda la información -
Gestión de estilos bibliográficos
Estilos bibliográficos
En el contexto de un trabajo académico, la bibliografía y las citas bibliográficas son partes esenciales que corroboran que el trabajo se sustenta sobre unos pilares sólidos de calidad. Algunos conceptos básicos son los siguientes:
- Cita bibliográfica: mención breve que se incluye dentro de un texto a la creación elaborada por otro autor.
- Referencia bibliográfica: conjunto de elementos que permite la identificación de los materiales citados.
- Bibliografía: lista de documentos empleados y citados en el desarrollo del trabajo académico y/o científico.
Existen diferentes normas y estilos bibliográficos para citar y elaborar referencias bibliográficas. En el área de conocimiento de Ciencias de la Salud destacan:
Estilo de Vancouver
- Estilo Vancouver [enlace a la página web de Fisterra.com]
- Cómo citar la bibliografía: el estilo Vancouver elaborado por la Universidad Autónoma de Madrid
- How to reference journals and e-Journals using the Vancouver (numeric) style elaborado por Cardiff University (Gales)
Estilo APA
- Normas A.P.A. (American Psychological Association) [enlace al documento elaborado por la Biblioteca de la Universidad de Vic]
- Cómo citar en estilo APA elaborado por la Biblioteca de la Universidad de Deusto
- Basics of APA- In-Text Citations elaborado por la Biblioteca de la Jones International University
Además, algunas revistas científicas tienen sus propios estilos bibliográficos; es importante asegurarse de que se siguen, en caso necesario.
Gestores bibliográficos
Los gestores bibliográficos son programas que gestionan las referencias bibliográficas y permiten:
Crear bases de datos bibliográficas personales en línea importando los resultados de las búsquedas, creando registros manualmente o buscando registros desde el mismo programa.
Organizar referencias bibliográficas: clasificar y archivar referencias de forma fácil usando carpetas, organizar índices de búsqueda y autor, palabra clave, etc.
Formatear y generar bibliografías en segundos con el estilo bibliográfico deseado.
-
Tipología de artículos
Según Fernández y García (2008) los diferentes formatos de comunicación escrita que pueden seguir los trabajos publicados en revistas científicas para la comunicación en el avance del conocimiento de las Ciencias Biomédicas y de la Salud son los siguientes:
Artículo original / artículo de investigación (Research paper, original paper, paper): es uno de los formatos más importantes y se publican en revistas de carácter científico y /o académico. El trabajo enviado a los editores previo a la publicación se denomina manuscrito, el manuscrito pasa por un proceso denominado revisión por pares (peer review) con el fin de garantizar la calidad y el rigor científico del escrito. (Research paper, original paper, paper)
Artículo original breve (Brief reports, short papers): como su nombre indica es una derivación del artículo original, con la misma estructura pero de menor extensión
Artículo de revisión (Review): recopila y analiza la información publicada hasta el momento sobre un tema determinado.
Editorial (Editorial): escrito breve que responde a encargos específicos que un director de una revista solicita a investigadores de prestigio para comentar un artículo original o un tema de actualidad.
Carta al director o editor (Letter to the editor): son comentarios relacionados con los trabajos publicados en la misma revista. Este formato permite a los lectores de los artículos expresar dudas metodológicas, opiniones sobre la interpretación de os resultados, nuevas consideraciones, etc.
Caso clínico (Case report): conocimiento novedoso en cuanto a diagnóstico y tratamiento de una determinada enfermedad o síndrome a través de uno o varios pacientes diagnosticados con la misma enfermedad. También son los casos de enfermedades raras.
Recensión bibliográfica:reseñas y comentarios sobre monografías, manuales publicados e informes publicados recientemente que pueden servir de orientación para el profesional de la salud.
Debate: recoge las reflexiones de diferentes investigadores acerca de un tema de controversia o de actualidad. Son propuestos por el director o equipo editorial de la revista.
Fernández E., García AM. Escritura de artículos científicos. Barcelona: Signo; 2008.
-